Nacionalismo y exclusión

0

Hace varias semanas leí un artículo de Javier Cercas que avivó mis recuerdos sobre el peligro del encapsulamiento nacionalista. Él se refería al desgajamiento sufrido en la antigua Yugoslavia, dividida desde la guerra, tan cercana, en bastantes pequeñas naciones pobres, ansiosas ahora de poder acogerse a la madre Europa para salir de su miseria.




Recuerdo aquel viaje a Croacia y Bosnia. Para pasar de uno a otro país había que atravesar dos veces la frontera. En ambos pasos fronterizos un policía apático y barrigudo tardó bastantes minutos en revisar los pasaportes de todos los turistas del grupo. Un corto recorrido de escasos kilómetros costó casi una hora de viaje. Deprimente. Mi pervertida imaginación me trasladaba a una situación similar al viajar a Cataluña. El pesimismo catastrofista se acentuó en Sarajevo. Recuerdo una plaza llena de tumbas y las huellas de bombas y metrallas que aún permanecían en edificios y calles.

El nacionalismo contiene la misma irracionalidad de la religión, que destruye la tolerancia hacia los que no son de la misma tribu. En el caso de Cataluña, el apoyo al independentismo es más acusado cuanto más se asciende en la jerarquía de rentas y de nivel de estudios, como ha demostrado Thomas Piketty en Capital e Ideología.

No creo que el nacionalismo catalán tenga que desembocar en la exclusión. Sobre todo, cuando la creación de la riqueza de la región más desarrollada económicamente de España, ha estado protagonizada por trabajadores extremeños y andaluces en los 60 y 70 y, sobre todo, magrebíes a partir de los 90. No deberíamos tener miedo a un referéndum, para conocer la voluntad de los catalanes. La mayoría de ellos ha vivido siempre en el mestizaje, pero el riesgo de la exclusión existe. Habría que explicar y debatir desapasionadamente los peligros de un encapsulamiento nacional y cultural. No olvidemos que la lengua se utiliza como un instrumento de poder para expresar la identidad cultural. Pero el multilingüismo es un elemento esencial en la sociedad global que debe ser fomentado. Tengo muchos amigos catalanes que dominan el castellano y el catalán y saben utilizarlos adecuadamente. Esto no les somete, ni mucho menos, a comportamientos esquizofrénicos cotidianos.

Debemos tener en cuenta, que, en el mundo de hoy, los conflictos culturales se cruzan con los sociales, los de género y con todos los que impliquen justicia social para las personas en peligro de exclusión. El constructo interseccionalidad puede ayudarnos a investigar y actuar en la sociedad diversa. No podemos entender las políticas de la identidad que caen en el victimismo y en la exclusión, sin promover perspectivas como los planteamientos sociales, políticos, y transnacionales. Tampoco esta interseccionalidad debe reemplazar la convergencia de luchas. Debemos evitar que la lucha de culturas suplante la lucha de clases.

La Isla, a 21 de febrero de 2023
Rafael Ángel Jiménez Gámez

Si has llegado hasta aquí, considera realizar un donativo para este proyecto DeLaIsla.ES ¡Nos ayudará a mantener la actividad y a crecer en contenidos! Pulsa sobre la siguiente imagen:
 





¡Comparte!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: DeLaIsla.ES.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.